Desafíos y oportunidades para la transición energética de Chile

  • Lutz Kindermann, gerente General en wpd Chile y líder del Capítulo Chileno de Net-Zero Circle, comenta los principales desafíos del país en materia energética. El ejecutivo hace hincapié en la importancia de comprender que la transición energética impacta directamente en el crecimiento y productividad del país. Teniendo eso como premisa, plantea una serie de desafíos como modernizar el sistema eléctrico y reformar el mercado mayorista.

¿Cuál es el principal desafío que enfrenta Chile hoy en materia de desarrollo energético?

Chile enfrenta múltiples desafíos para lograr un desarrollo energético sostenible. Si bien existen medidas positivas como el Plan de Descarbonización y la aceleración del cierre de centrales contaminantes, estas no se alinean con lo que está sucediendo en el sistema eléctrico.

En la generación, existe un claro desafío entre las diferentes escalas: Utility Scale, PMGD y NetBilling, ya que no coexisten. Por ejemplo, los PMGD reciben subsidios en detrimento de las otras escalas de generación, que deben ser corregidos para que el sistema eléctrico pueda impulsar realmente la transición energética promoviendo la competencia y el acceso democrático a la energía.

Por otro lado, se necesita urgentemente una reforma del mercado mayorista. Las normativas actuales están desfasadas porque no están preparadas para la realidad del país, que tiene una alta penetración de las renovables. La mitad de la energía renovable producida está valorada en 0 dólares debido al sistema de precios marginales.

La transmisión también enfrenta desafíos. La razón del recorte de las energías limpias se debe en gran medida a que la red carece de la infraestructura suficiente para inyectar esta energía en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). En este sentido, la Ley de Transición Energética debería abordar el tema, ya que gran parte del desarrollo energético de Chile depende de su adecuada implementación.

Por último, es importante entender que el crecimiento económico y la productividad del país dependen en gran medida de la transición energética. Por lo tanto, no solo no se está favoreciendo la transición, sino también la economía chilena.

Como líder en el desarrollo de energías renovables, ¿cómo evalúa la preparación actual de Chile —regulatoria, técnica y financiera— para albergar proyectos eólicos y solares a gran escala en la próxima década?

Chile ha demostrado un gran potencial para la penetración de las energías renovables, como lo demuestra el aumento de los proyectos eólicos y solares en los últimos tiempos. Sin embargo, el funcionamiento del sistema eléctrico está desactualizado, ya que sigue la lógica de las centrales térmicas. Sin una reforma del mercado eléctrico, Chile no será líder en energías renovables.

Además, la legislación ambiental carece de solidez, lo que significa que no existe un estándar claro para evaluar las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA). En la actualidad, muchas evaluaciones se realizan en base a directrices, lo que resulta ineficiente y frena el avance de la industria renovable y, en consecuencia, la transición energética.

En las áreas técnicas, es urgente mejorar la calidad de los desarrollos eólicos en términos de medición de impacto, distancia del proyecto a los receptores, involucramiento temprano con la comunidad y la factibilidad de conexión a las subestaciones, entre otros aspectos. También es necesario mejorar la calidad de los aerogeneradores. El mercado de fabricación de turbinas eólicas está muy concentrado, lo que lleva a una menor innovación. Es crucial aumentar la competencia entre los fabricantes, con precios más competitivos y tecnologías más nuevas y mejores.

Desde el punto de vista financiero, tenemos claro que si Chile sigue con la lógica de un mercado de contratos, es decir, un mercado financiero, estamos retrasando la transición energética. El sistema debe promover la generación de energía renovable, no solo su comercialización.

Con base en la experiencia internacional de WPD, ¿qué lecciones o mejores prácticas le gustaría que se adoptaran con más fuerza en Chile para fortalecer la rentabilidad de los proyectos y la confianza en las inversiones a largo plazo?

Todo lo mencionado anteriormente está directamente relacionado con la rentabilidad y confianza de los proyectos renovables. Si la regulación del mercado eléctrico, la legislación ambiental y las políticas públicas no son coherentes entre sí, y las autoridades continúan con discusiones de corto plazo, la transición energética no cumplirá con los plazos establecidos.

Actualmente, el gobierno chileno ha anunciado que acelerará la descarbonización de la matriz energética para 2035; Vemos muy difícil alcanzar ese objetivo en el escenario actual. Por ello, es urgente una reforma integral y coherente de la normativa que permita el correcto desarrollo de las renovables.

Link a la entrevista